El transporte aéreo es una de las modalidades más rápidas, pero también más cara y restringida (por espacio). Las compañías asociadas a la IATA (International Air Transport Association) brindan servicios de cargas completas, agrupadas y por paquetería a varios aeropuertos del mundo.
La IATA fue fundada en 1919. Las operaciones de las compañías asociadas a ésta representan más de 95% del tráfico aéreo regular del mundo. Sirve como foro de las compañías aéreas para desarrollar programas comunes y sistemas unificados para el mejor funcionamiento del tráfico aéreo.
Su misión es representar y servir a las compañías aéreas, ayudando a que las aeronaves de las compañías miembros puedan operar de forma segura, eficiente y económicamente bajo reglas claramente definidas.
La asociación realiza una eficaz labor de representación, asesoramiento, publicaciones, estudios, formación y cooperación con organismos internacionales, entre otros aspectos. Todas las compañías aéreas tienen una codificación de IATA, con la cual se les distingue sin necesidad de designarles por el nombre completo. Esta codificación tiene dos dígitos alfabéticos pero, debido al incremento del número de compañías, hoy en día se está implantando la codificación de tres dígitos alfabéticos
En cuanto a la inspección, para el caso de la Unión Europea, debido a la eliminación de las fronteras interiores, se han habilitado los puestos de inspección fronterizos (PIF). Los PIF son los únicos puntos de entrada en la UE de determinadas mercancías procedentes de terceros países. Disponen de cámaras frigoríficas, laboratorios, salas de inspección y almacenamiento, que les facultan a los inspectores para revisar y conceder dictámenes de los productos de origen animal, tanto de consumo humano como de no consumo humano, los animales vivos y los vegetales sometidos a inspección fitosanitaria por parte de los servicios correspondientes.
La terminal de carga es la que se destina para mercancías, existe el circuito de exportación y el de importación; que reciben, clasifican y almacenan las mercancías. El control, almacenaje, manipulación y embarque de las mercancías lo realiza personal del aeropuerto.
Los aviones de línea regular (no cargueros exclusivamente), se encuentran limitados en capacidad para el transporte de mercancías. El peso máximo de despegue no excederá del total de la suma de los pesos del avión en vacío, el pasaje, la carga y el combustible.
Clasificación de aviones según características para el transporte
Un avión mixto transporta pasaje en cabina y mercancía en la bodega de carga
Un avión combi combina el transporte de pasaje y carga en cabina, así como carga en bodega.
Un avión carguero es utilizado exclusivamente para el transporte de mercancías, tanto en cabina como en bodega (ej. Fedex, UPS, etc.).
Al igual que los contenedores utilizados en la carga marítima, las ULD (Unit Load Device) son unidades de carga específica para este medio de transporte y están identificadas con códigos según su categoría y la compañía a la que pertenecen.
Las compañías aéreas tratan de optimizar la capacidad máxima de carga de los aviones. Por eso cuando se contrate este tipo de transporte se debe reservar la carga por parte del expeditador y esperar confirmación de reserva realizada por la compañía aérea.
Principales líneas aéreas Internacionales
- Aeroméxico
- Air France
- American Airlines
- British Airways
- Continental
- Delta
- DHL
- FEDEC
- Iberia
- Japan Airlines
- KLM
- Lufthansa
- United Airlines
- Panalpina Welttransport GMBH
Almacenes y depósitos
Ciertos almacenes/depósitos poseen autorizaciones oficiales para efectuar los trámites aduaneros necesarios. Estos almacenes están conectados al sistema del SAT, con el fin de notificar la entrada y salida de mercancías, creando así los documentos necesarios para su control.
Conocimiento Aéreo o AWB (Air Way Bill)
Todo transporte aéreo de mercancía debe realizarse bajo un contrato que es el conocimiento aéreo AWB.
Solo puede emplearse el conocimiento aéreo para el transporte de expediciones individuales o consolidadas (master = MAWB), pero no las individuales porque el consolidador debe utilizar sus propios documentos denominados (House = HAWB)
El conocimiento aéreo o AWB tiene como finalidad:
- Servir como evidencia documental del contrato de transporte
- Prueba de recibo de las mercancías para su envío
- Factura de flete
Tanto los AWB originales como las copias llevan en la parte superior e inferior un número compuesto de tres dígitos correspondientes al código IATA de la compañía aérea, seguido por un número de serie de ocho dígitos que incluye uno de control colocado al final, a la derecha, del número de serie.
La guía aérea es un documento no negociable, el expedidor es responsable de la veracidad de los datos.
Tarifas de flete aéreo
Sus principios se establecen en los manuales de trabajo de la IATA (Cargo Service Conference Resolution Manual y Cargo Agency Conference Resolution Manual):
- TACT (The Air Cargo Tariff): es un volumen de tarifas y otro de normas
- DGR (Dangerous Goods Regulations) en relación a mercancías peligrosas
- LAR (Live Animals Regulatios) normas para el transporte de animales vivos.
Las tarifas TACT están divididas en dos manuales, uno específico para las mercancías con origen y destino a Norteamérica y otro para el resto del mundo, ambos divididos en los siguientes módulos tarifados:
- Tarifa de carga general GCR (General Cargo Rates).- Tarifas publicadas de punto a punto. Aplicables a cualquier mercancía, existen excepciones:
o Tarifa M: fletes mínimos a cobrar de punto a punto
o Tarifa N: fletes a cobrar para cargas de menos de 45 o 100 kg (límites establecidos según la compañía aérea y más de 45 o 100 kg (límites establecidos según la compañía aérea)
o Tarifa Q: fletes por diferentes niveles (en kilogramos) con precios más reducidos si el peso de la carga es mayor
- Cargos por valor (Valuation Chargers).- Se aplicará sobre el valor total del envío y varían según zona geográfica de destino.
- Tarifa de clases de mercancías (Class Commodity Rates).- Aplicación entre ciertas áreas o zonas y referidas a un reducido número de mercancías (ej. Animales vivos, valores, efectos personales, etc.)
- Tarifa de mercancías especiales (Specific Commodity Rates).- Más bajas que las mencionadas en la GRC, se aplican de punto a punto. Parten de escalas de 100 kg o más.
- Tarifa unitizada.- Tarifas ULD establecen un peso mínimo en función del tipo de ULD llamada Pivot weight. Existe una segunda tarifa complementaria, aplicable al peso excedente mínimo establecido y se conoce como Over pivot.
La relación peso/volumen en el transporte aéreo es de 1:6 (1kg = 6,000 cm³), redondeando las medidas individuales en fracciones de 0.5 superior o inferior.
La base para el cálculo de la unidad de carga a tarifar se aplica por kilogramos de peso multiplicado por la tarifa correspondiente.
Por ejemplo:
Se tiene un envío de 250 kg de peso y un volumen de 1.8 m³, por lo que:
1,800 cm³/6,000 cm³ = 300 kg tarifables
Por lo que en lugar de pagar la tarifa asignada por la línea aérea sobre 250 kg que es el peso de la mercancía, se pagará el flete sobre 300 kg por la relación peso/volumen.
Otro ejemplo:
Se tiene una caja de 700 kg con un volumen de 3.64 m³
Si 1 ton = 6 m³ (realizando conversión de 1 kg = 6,000 cm³)
Si queremos conocer a cuanto equivale 1 m³ entonces obtenemos que: 1 m³= 166.666667 kg.
Por lo que al multiplicar el volumen de esta mercancía por la relación de peso volumen, esto nos da un total de (3.64 m³ x 166.666667 kg) 606.67 kg.
Por lo tanto, la línea aérea aplicará su tarifa aérea sobre 700 kg y no sobre la relación peso/volumen (para este caso 606.67 kg).