1.4.1 Tipos de organización de un centro de cómputo.
En este tema estudiaremos los tipos de organización en los que se puede basar un centro de informática de acuerdo con dos aspectos:
De acuerdo con la estructura organizacional:
Ésta puede ser de tipo funcional o divisional:
La organización funcional es la existencia de diversos supervisores, cada cual especializado en determinadas áreas. Esto indica que la organización funcional no cumple con el principio de unidad de mando. En la organización funcional, cada obrero pasaría a responder ante varios jefes. Sin embargo, cada jefe sólo supervisaría a los obreros en los asuntos de su especialidad. Cada obrero buscaría en cada situación problemática, a aquel jefe que podría resolver su problema. Evitando pasos intermedios con jefes de grupo, cuya atribución sería limitada sólo a su especialidad. Por ejemplo, un jefe de producción se especializaría sólo en ese campo y no para resolver problemas como la rotura de una maquinaria.
Ventajas:
Desventajas:
- Proporciona el máximo de especialización a los diversos órganos, lo cual permite que cada cargo se concentre exclusivamente en su trabajo o función.
- La especialización en todos los niveles permite la mejor supervisión técnica posible, pues cada cargo responde ante expertos en su campo de especialización.
- Desarrolla la comunicación directa sin intermediarios, más rápida y con menos interferencias.
- Subordinación múltiple: Dado que cada subordinado responde por sus funciones ante muchos supervisores, cada uno especialista en una determinada función y, como hay funciones que se superponen, existe el peligro de que el subordinado busque la orientación del especialista menos indicado para solucionar un problema.
- Tendencia a la competencia entre los especialistas: como los diversos cargos son especialistas en determinadas actividades. Tienden a imponer su punto de vista y su enfoque a la organización en los problemas que surgen. Esto conduce a la pérdida de la visión de conjunto de la organización.
- Tendencia a la tensión y a los conflictos en la organización: la competencia y la pérdida de la visión de conjunto de la organización, puede llevar a divergencias y a multiplicidad de objetivos que pueden ser opuestos
Organización divisional
Se establece basándose en la constitución de unidades pequeñas y autónomas en torno a la constitución general de la empresa. Se puede clasificar de la siguiente forma:
Divisional geográfica
Divisional por productos
Agrupa todas las actividades dentro de una misma entidad para garantizar, de este modo, su adecuado funcionamiento. Se incorpora cada grupo de productos homogéneos a una división integrada en el conjunto de empresas.
Divisional por clientes
Por lo general, se aplica en empresas comerciales, principalmente almacenes, y su función consiste en crear unidades cuyo interés primordial es servir a los distintos compradores o clientes.
Divisional por proceso o equipo
En la industria, el agrupamiento de equipos en distintos departamentos reportará eficiencia y ahorro de tiempo; así como también en una planta automotriz, la agrupación por proceso.
Divisional por secuencia
Es utilizada en empresas productoras que trabajan sin interrupción los tres turnos, para controlar cada uno de los turnos; o cuando se trate de labores que manejen una gran cantidad de números o letras.
De acuerdo con el tipo de procesamiento de información:
Los centros de cómputo, de acuerdo con el procesamiento de información, se pueden clasificar en:
Centros de cómputo centralizados
Estos centros de cómputo concentran las tareas en un servidor central, desde el cual pueden ser manipulados los datos que se almacenan, el procesador en el cual se almacena la información puede ser dedicado, cuando el equipo solamente desempeña esa función, o no dedicado cuando, además, se utiliza como estación de trabajo.
Existen elementos comunes a todos los centros de cómputo que mantienen esta organización:
Los centros de cómputo centralizados son un conjunto de recursos y dispositivos interconectados en un ambiente computacional, sus recursos son concentrados en centros de datos donde se procesan las operaciones que se realizan en la red, tales como la manipulación de entrada y salida de datos, las cuales permiten compartir información y recursos.Estación de trabajo: Son las computadoras o terminales, desde las cuales el usuario puede acceder a la red.
Servidor: Es un dispositivo que proporciona una función especial a todos los usuarios de la red. Algunos de los tipos de servidores existentes son:
- Servidor de archivos.
- Servidor de impresión.
- Servidor de base de datos.
- Servidor de comunicaciones.
Además de los servidores y las estaciones de trabajo, también se cuentan como parte de la red los medios de transmisión de datos como cables, satélites, módems, programas de comunicación, etcétera.
Ventajas
Recursos compartidos. Los recursos como bases de datos, paquetes y programas de uso común, son instalados en el servidor de la red, donde pueden ser utilizados por los usuarios. Asimismo, los recursos de hardware también son mejor aprovechados, como las impresoras.
Bajo costo de instalación. La interconexión entre los nodos de la red es costeable mediante cables de buena calidad que permiten altas velocidades de transmisión de datos, asimismo, la fibra óptica permite fluidez en la transmisión de datos dentro de un edificio o en un conjunto de edificios cercanos entre sí.
Centros de cómputo distribuidos
El proceso distribuido de un centro de cómputo reparte las tareas computacionales entre varios subcentros, dotándolos de inteligencia y poder de ejecución local. En un sistema distribuido hay varios procesadores, que atienden partes del todo, y que son controlados y coordinados por un sistema operativo especial. Cuando algunas partes del proceso se encuentran en lugares separados, entonces, se habla de una red.
El procesamiento distribuido consiste de grandes redes con inteligencia de cómputo, localizadas en diversos puntos, que toman información de su entorno, la pre-procesan y la envían, ya procesada, a la computadora central para que pase a formar parte de los recursos del sistema de información.
Esta descentralización también influye al software, pues se hace necesario que ciertas aplicaciones, por ejemplo, las bases de datos se encuentren distribuidas en diversas máquinas y que el sistema de información se encargue de dar una imagen coherente y única, cuando los datos pueden estar almacenados en diferentes ciudades.
Ventajas
Flexibilidad de almacenamiento. Las redes distribuidas permiten el almacenamiento de los datos donde no hay manera de una transacción en línea o en tiempo real. El uso de sistemas distribuidos llega a reducir el costo del equipo, ya que no todas las unidades del sistema requieren tener la capacidad para realizar todas las funciones. Ciertas capacidades pueden compartirse, como el procesamiento y el almacenamiento.
Bajo costo. Las redes distribuidas pueden reducir los costos, pues brindan flexibilidad en la elección del fabricante, ya que la esencia de las redes radica en la comunicación entre los nodos y, como resultado, los fabricantes desarrollan unidades compatibles. Lo que permite la adquisición con base en los precios, así como por su función.
Mejora el tiempo de respuesta. Ofrece mejores tiempos de respuesta en servicio y desarrollo de nuevas aplicaciones que pueden ser alcanzadas.
Infraestructura accesible. Los centros distribuidos se construyen sobre la infraestructura de telecomunicaciones, utilizando líneas telefónicas, microondas, comunicaciones vía satélite que trabajan generalmente a velocidades más reducidas.