1.3. El entorno en la internacionalización de los negocios
Imprime este documento

1.3.2. Funcionamiento de una economía de mercado.

Nivel de desregulación: cada vez los Estados intervienen menos facilitando la creación y el funcionamiento más libre de las empresas. Su misión en algunos casos se limita sólo a garantizar la libre competencia, el bienestar general, la seguridad y la administración de justicia y la defensa de los derechos fundamentales. Existe, en estos últimos años, una tendencia en el sentido contrario en determinados países latinoamericanos (Venezuela, Ecuador, Bolivia, Argentina) que puede hacer menos atractivo a las empresas internacionales la inversión directa en dichas economías.

Integración: la creación de bloques comerciales y económicos y la firma de numerosos acuerdos bilaterales de libre comercio producen inevitablemente un aumento del comercio mundial, pero a la vez producen el efecto de marginar a los países que no participan en ese proceso. Por ello es un fenómeno, el de la integración con una doble cara, del que los países africanos y ciertos países latinoamericanos, poco dispuestos a entrar en esta política y que se limitan a acuerdos regionales como el MERCOSUR, corren el peligro de perder el tren de la modernidad y el desarrollo.

El entorno tecnológico.  

Destaquemos dos puntos:

  • Rapidez del cambio: las empresas tienen que invertir más para desarrollar un producto en menos tiempo y también es menor el tiempo para amortizarlo. Sólo las grandes multinacionales tienen capacidad para amortizar estas inversiones.
  • Aproximación entre los niveles tecnológicos de los distintos países: favorece el comercio ya que hoy se puede establecer una empresa tecnológicamente avanzada en cualquier lugar del mundo, cuando antes no era posible.

El entorno físico.

Es un entorno estable; gracias a la tecnología, es posible salvar las barreras físicas: distancias, pese a que las distancias físicas sean las mismas.

El entorno sociocultural.

Cuando hablamos del entorno sociocultural nos referimos a tres factores:

  1. Caracteres físicos.
  2. Factores demográficos: estructura de la población.
  3. Comportamiento: cultura

Es un entorno ambiguo, aunque ya se pueden observar productos de consumo más o menos homogéneos (por ejemplo la comida rápida).

Hay otros productos en los que la tendencia es hacia la diferenciación, como en el mercado editorial donde, por ejemplo, la literatura en español actual presenta en muchas ocasiones ediciones diferentes para países distintos.

Hoy el consumidor exige productos más adaptados a sus necesidades y cultura cuanto más renta tiene. En general, aunque las demás características son favorecedoras del comercio, en el entorno sociocultural la situación está todavía lejos de poder decir que sea favorable. El mercado no es homogéneo y debe adaptarse a cada país. La cultura se mantiene como una barrera al comercio internacional.

Los tres elementos que una empresa debe analizar del aspecto sociocultural de un país antes de comenzar a comercializar sus productos en él, son:

  1. Caracteres físicos: ligado a factores étnicos.
  2. Factores demográficos: natalidad, estructura de la población, etcétera.
  3. Atributos de comportamiento: cultura.

Los caracteres físicos y demográficos son fáciles de identificar y manejar por las empresas, no así el factor cultural.

Consulta el siguiente sitio web

Instituto Gallup. Sitio Web. (n.d.). Extraído el 22  de Junio de 2011 desde
http://www.gallup.com/

Elabora un informe cultural anual sobre las pautas de consumo mundial que es muy utilizado por las empresas multinacionales, pero que está muy lejos de evitar los problemas que se le plantean a las empresas que intentan vender productos creados en y para un determinado entorno cultural en otro entorno diferente.

Anterior