Tema 1.1 La Naturaleza y Evolución de los sistemas de dirección estratégica
Imprime este documento

Tema 1.1 La Naturaleza y Evolución de los sistemas de dirección estratégica

Evolución de los sistemas de dirección en la empresa

En las últimas décadas ha venido desarrollándose un interés por las cuestiones relacionadas con la llamada "estrategia empresarial" y la necesidad de estudiar y evaluar el "potencial estratégico o la posición competitiva" de la empresa, motivado por la creciente complejidad del entorno que rodea la actuación empresarial.

Ante la ineficacia de los modos de dirección convencionales para adaptar la organización a un entorno cada vez más hostil, nace la necesidad de respuestas para que la unidad económica pueda sobrevivir o incrementar su eficacia. La solución a esta necesidad es lo que se pretende a través de la formulación de la llamada estrategia empresarial, lo que se trata de conseguir por medio  de la denominada "dirección estratégica" de la empresa.

La estrategia empresarial es la respuesta a la necesidad permanente de adaptación  de la empresa a los cambios de su entorno. La importancia y velocidad de estos cambios son aspectos que definen el escenario estratégico donde se desenvuelve la empresa. Cambios que se simbolizan por medio de amenazas o expresión de factores negativos que ponen en dificultad su eficiencia, supervivencia y las oportunidades, como factores positivos que permiten aprovechar las situaciones externas. Ante esta perspectiva la empresa cuenta con unas fortalezas y unas debilidades para alcanzar la adaptación perseguida.

La actitud estratégica persigue una constante adaptación de la empresa con el entorno inestable, creyendo que el futuro puede ser mejorado a través de adecuadas acciones estratégicas. La alta dirección de la empresa elige no sólo la organización interna, sino que también escoge un entorno a través de la fijación de maneras de competir. La estrategia competitiva no sólo responde al ambiente sino que también trata de conformar el ambiente a favor de la empresa.

Las características de las decisiones estratégicas

- Las decisiones estratégicas son aquellas que afectan a la dirección a largo plazo.

- Las decisiones estratégicas hacen referencia normalmente a cómo lograr ciertas ventajas para la organización, por ejemplo con relación a la competencia.

- Las decisiones estratégicas suelen estar relacionadas con el alcance de las actividades de una organización.

  • Contenido de la estrategia:
    • Pueden exigir que se produzcan cambios trascendentales en los recursos de una organización. Ejemplo: la decisión de desarrollar operaciones a escala internacional.
    • Exigen construir o ampliar capacidades de la empresa.
  • Consecuencias relevantes:
    • Las decisiones estratégicas afectan a las decisiones operativas.
    • Hay un compromiso de recursos que no puede dedicar a otras cosas. 

- ¿Quién decide?: Toma la decisión la alta dirección, pero para su éxito es necesario cumplir las expectativas de todos.

Niveles de la estrategia

Existen estrategias en los distintos niveles de una organización. Es posible distinguir al menos tres niveles distintos de estrategia organizativa:

  • Estrategia corporativa: Está relacionada con el objetivo y alcance global de la organización para satisfacer las expectativas de los propietarios o principales stakeholders y añadir valor a las distintas partes de la empresa.
  • Estrategia de unidad de negocio: Aquí, la estrategia se refiere a cómo competir con éxito en un determinado mercado; por lo tanto, se trata de saber cómo aventajar a los competidores, qué nuevas oportunidades pueden identificarse o crearse en los mercados.
  • Estrategia operativa: Este nivel de estrategia se halla en el extremo operativo de la organización. Se ocupa de cómo los distintos componentes de la organización, en términos de recursos, procesos, personas y sus habilidades, hacen efectiva la estrategia de negocio y corporativa.

La dirección estratégica

La dirección estratégica es la encargada de gestionar el proceso de toma de decisiones estratégicas.

La dirección estratégica incluye: el análisis estratégico, en el que el estratega intenta comprender la posición estratégica de la organización; la elección estratégica, que tiene que ver con la formulación de las posibles acciones a emprender, su valoración y la elección entre ellas; además de la implantación de la estrategia, que se ocupa tanto de la planificación de cómo poner en práctica la estrategia elegida, así de cómo dirigir los cambios necesarios.

http://dda2.clavijero.edu.mx/file.php/411/tema_1.1_bis_1.JPG

Estos tres procesos normalmente se estudian de manera secuencial, pero no se dan de esta manera, sino que en las empresas se llevan a cabo de forma conjunta.

En la evolución de la dirección estratégica se identifican cuatro etapas:

1. Dirección por control: Es un sistema de dirección válido para entornos estables ya que centra su atención en el corto plazo y en los aspectos internos de eficiencia. Los resultados de la empresa dependen de una correcta asignación de recursos, por lo que el control presupuestario es una técnica básica en este tipo de dirección.
2. Dirección por extrapolación: Es también conocido como planificación clásica. El entorno es estable, por lo que es posible predecir el futuro a partir de la "extrapolación" de las situaciones pasadas. Así, se pueden fijar objetivos a largo plazo y definir la planificación del camino a seguir para llegar a los objetivos marcados.
3. Dirección por anticipación: Surge a medida que el entorno se hace más inestable. Adquiere desde este momento todo su significado y validez el concepto de estrategia y la dirección estratégica de la empresa. El entorno es dinámico pero no turbulento, por lo que la dirección puede "anticiparse" a la evolución del entorno y dar respuesta a sus amenazas y oportunidades a partir de las fortalezas y debilidades internas. Sin embargo, esta fase inicial de la dirección estratégica o de planificación estratégica centra más su atención en la formulación estratégica y en la vinculación con el entorno descuidando los problemas de implantación y variables no estrictamente económicas o tecnológicas.
4. Dirección a través de respuestas flexibles y rápidas: La presencia de entornos cada vez más turbulentos con frecuencia no permite a la dirección empresarial ni siquiera una actitud de anticipación. Por ello, se hace necesaria una actitud que permita detectar rápidamente los cambios del entorno y dar respuestas rápidas y flexibles  a los retos planteados en cada momento.

 

Siguiente