1.3. Ecoturismo
Imprime este documento

El término ecoturismo se utiliza equivocadamente como sinónimo de “desarrollo turístico sustentable”, aunque este último concepto es más amplio, pues se refiere a un modelo de planeación turística que contempla tres ámbitos: social, económico y ambiental, siendo el eje central del modelo el aspecto ambiental; por lo tanto, el objetivo primordial es detener las tendencias de deterioro de los recursos naturales.

En otros casos, ecoturismo se utiliza para calificar a una empresa turística “eco-amigable”, es decir, que cuenta con infraestructura y equipamiento turístico en donde los materiales y procesos constructivos son de bajo impacto ambiental, su diseño arquitectónico considera las características vernáculas de la región, utiliza ecotecnias y tecnologías ambientales en sus servicios y vincula al turista con los elementos sociales y naturales de la localidad anfitriona, sensibilizándolo sobre la importancia de su conservación (SECTUR, 2004).

A pesar de la diversidad de significados que se dan al término “ecoturismo”, la Unión Mundial para la Naturaleza lo define como aquella modalidad turística ambientalmente responsable, consistente en visitar áreas naturales con la finalidad de disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos naturales a través de un proceso que promueve la conservación, tiene bajo impacto ambiental y cultural, además de que propicia un involucramiento activo de las comunidades locales en la actividad turística, las cuales obtienen un beneficio económico y social (Mendiola, 2004).

Mientras, SECTUR (2001) define al ecoturismo como aquellos viajes que tienen como propósito principal la interacción, conocimiento y contemplación de la naturaleza y la participación del turista en su conservación. Tienden a realizarse en áreas poco perturbadas por el hombre (como las Áreas Naturales Protegidas) y suelen incluir prácticas de entendimiento y sensibilización ambiental y cultural.

Para complementar las anteriores definiciones, a continuación se exponen algunos de los principios que rigen la actividad ecoturística:

  • No afectar la biodiversidad.
  • Contribuir al bienestar de la población local.
  • Incluir una experiencia de educación ambiental y social para el turista.
  • Promover acciones ambientalmente responsables por parte de los turistas.
  • Trabajar con grupos reducidos para tener un mínimo impacto en el hábitat natural.
  • Utilizar en la actividad turística el menor consumo posible de recursos no renovables.

En cuanto a las actividades que incluye el ecoturismo y que implican la apreciación y conocimiento de la naturaleza a través del contacto con la misma, se pueden mencionar las siguientes:

  • Observación de flora y fauna
  • Observación de ecosistemas
  • Observación geológica
  • Senderismo interpretativo
  • Rescate de flora y fauna
  • Talleres de educación ambiental
  • Proyectos de investigación biológica
  • Safari fotográfico
  • Observación sideral
  • Observación de fósiles
  • Observación de atractivos naturales

En México, el perfil de los turistas que practican estas actividades se caracteriza por un rango de edades amplio que incluye niños, adolescentes, adultos y personas de la tercera edad, quienes generalmente viajan en grupos y familias. En este segmento predominan los turistas nacionales (SECTUR, 2001).

AnteriorSiguiente