Introducción.
Además de la manipulación del precio por agentes con poder de mercado, existen otras razones que impiden el funcionamiento de la competencia perfecta. En ocasiones una empresa tiene capacidad para hacer recaer sobre otros parte de los costes de su proceso productivo, otras veces surgen dificultades para impedir que se beneficie de un bien quien nunca ha pagado por él.
El capítulo de los fallos del mercado aborda problemas que preocupan profundamente a la sociedad moderna: el efecto de los desarrollos tecnológicos sobre el medio ambiente; contaminación; polución; las especies en vías de extinción; el agotamiento de los recursos naturales y las energías fósiles. ¿Es sostenible nuestro modelo de crecimiento? ¿Cómo medir todos los costes que origina a la sociedad, a corto y a largo plazo?
En el trasfondo de estos problemas subyace siempre un componente ideológico: ¿La causa de estos fallos es el ejercicio de la libre iniciativa, el libre mercado, el egoísmo del homo oeconomicus racional o los que mantienen esta postura no tienen toda la razón? ¿Es entonces necesario, y hasta qué punto, para solucionar estos problemas la intervención del Estado?
Costos privados y costos sociales.
Un costo privado de producción es un costo que recae en el productor de un bien, y el costo marginal privado (CM) es el costo privado de producir una unidad más de un bien o servicio.
Un costo externo de producción es un costo que no recae en el productor pero sí en otros. El costo marginal externo es el costo de producir una unidad más de un bien o servicio que cae en otros que no son el productor.
El costo marginal social es el costo marginal incurrido por la sociedad entera, por el productor y todo aquél sobre quien el costo recaiga, y es la suma del costo marginal privado y el costo marginal externo.
CMS = CM + costo marginal externo
Los costos se expresan en unidades monetarias, pero se debe recordar que representan un costo de oportunidad.
El costo marginal privado, el costo marginal externo, y el costo marginal social aumentan con la producción.
La Figura 1 ilustra la curva CM, la curva CMS, el costo marginal externo es la distancia vertical entre las curvas CM y CMS.
Figura 1
El equilibrio en presencia de costos externos se da a la cantidad producida, donde el costo marginal privado iguala al beneficio marginal.
El productor no considera en sus decisiones el costo externo. En esta situación el beneficio marginal es menor que el costo marginal social; por tanto, este equilibrio del mercado es ineficiente. El mercado se ubica en el punto A, mientras que la situación de eficiencia se daría en el punto C. La zona ubicada entre los puntos ABC es una pérdida irrecuperable de bienestar para la sociedad.
Figura 2
Las externalidades.
Definiremos externalidad como el beneficio o perjuicio que recibe un agente económico (ya sea consumidor o empresa) como consecuencia del acto de producción o consumo de un segundo agente económico. Así, el receptor de la externalidad puede ser un consumidor o productor, y el emisor de la misma también, por lo que podemos tener cuatro tipos de externalidad:
- De productor a consumidor: Por ejemplo el humo que suelta la chimenea de una gran fábrica situada cercana al núcleo urbano de una ciudad, que afecta a la salud de los ciudadanos. También la vacuna desarrollada por una compañía farmacéutica que previene de enfermedades a muchas personas.
- De productor a productor: La empresa papelera que contamina un río, que también es usado por una piscifactoría.
- De consumidor a productor: El cambio de moda en el consumo de un nuevo tipo de coche, que incorpora una mejor tecnología, lo que obliga a las empresas automovilísticas a modificar sus esquemas productivos.
- De consumidor a consumidor: Un hombre, saltándose la norma, fuma en un lugar público. Ese acto causará un perjuicio físico a otras personas.
Según el efecto que reciba el receptor de la externalidad (beneficioso o dañino), se habla de externalidades positivas y negativas, siendo estas últimas las más habituales.
Externalidades negativas en la producción.
¿Cómo afecta una externalidad negativa de los productores a la eficiencia en la asignación de recursos? Realicemos un análisis gráfico del bienestar utilizando las curvas de oferta y demanda para ver cuáles son los efectos de una externalidad negativa por parte de los productores.
Figura 3
¿Qué cantidad debería de producirse? Recuerda que debemos de maximizar el excedente del productor más el excedente del consumidor; sin embargo, el mercado sólo considera los costos y beneficios privados. Cuando existe una externalidad negativa en la producción, el costo social es mayor que el costo privado. Cuando esto sucede, el gobierno buscará los incentivos para reducir dicha externalidad.
¿Qué mecanismos adoptaría el gobierno para alcanzar el nivel óptimo de producción? Recordemos que los incentivos pueden alterarse mediante la aplicación de impuestos; entonces, si se aplica un impuesto a los productores, éstos tienen un incentivo para producir menos a cada nivel de precios, lo cual causa un desplazamiento de la curva de oferta hacia la izquierda. Como consecuencia de la aplicación del impuesto, se dice que éste internaliza la externalidad, es decir, altera los incentivos de las empresas para que consideren los efectos externos de sus acciones.
Externalidades positivas en la producción.
Un ejemplo de una externalidad positiva en la producción es la investigación y avances tecnológicos; el estudio del genoma humano, el estudio del ADN, etc., son ejemplos de externalidades positivas. A este tipo de externalidades positivas se le denomina efecto-difusión de la tecnología.
Cuando existen externalidades positivas en la producción, los costos sociales son menores que los costos privados, por lo tanto, el mercado no produce la cantidad suficiente de ellos. Un mecanismo para lograr una cantidad óptima sería a través de subsidios a la producción o investigación.
Figura 4
Otro mecanismo para lograr un óptimo es el otorgamiento de patentes.
Las externalidades en el consumo.
Las externalidades no solamente existen por el lado de la oferta. Por el lado de demanda, el consumo de bebidas alcohólicas genera externalidades negativas, dado que es más probable que quien las consume maneje en estado de ebriedad. Por otra parte, la formación de capital humano (inversión en educación por parte de los individuos) genera externalidades positivas.
- Externalidad negativa en el consumo: Cuando existe una externalidad negativa en el consumo, el valor privado es mayor que el valor social; por lo tanto, el mercado produce una cantidad mayor a la socialmente óptima. Una manera de corregir este problema es mediante un impuesto que internalice la externalidad.
Figura 5
- Externalidad positiva al consumo: Contrariamente, cuando existe una externalidad positiva en el consumo, el valor social es mayor que el valor privado; por lo tanto, el gobierno puede lograr la cantidad óptima en el mercado a través de subsidios.
Figura 6
Conclusiones.
Mediante estos ejemplos de externalidades en la producción y en el consumo, podemos llegar a las siguientes conclusiones generales:
- Las externalidades negativas en la producción o en el consumo llevan a los mercados a producir una cantidad mayor a la que socialmente es deseable. El Estado puede resolver este problema gravando la actividad que genera la externalidad negativa.
- Las externalidades positivas en la producción o en el consumo llevan a los mercados a producir una cantidad inferior a la que socialmente es deseable. El Estado puede resolver este problema subvencionando (subsidiando) la actividad que genera la externalidad positiva.
Soluciones privadas a las externalidades.
No siempre es necesaria la intervención del gobierno para solucionar los problemas de externalidades; en algunas ocasiones, éstas pueden solucionarse entre particulares. En algunas instancias éstas pueden resolverse mediante:
- Códigos de ética y sanciones sociales. (No fumar en áreas cerradas).
- Creación de instituciones de beneficencia.
- Integración de empresas: horizontal o vertical.
- Contratos: (se especifica qué se puede y qué no se puede, así como indemnizaciones por incumplimiento).
¿Qué tan eficiente es el mercado para solucionar los problemas de externalidades? Existe un teorema denominado Teorema de Coase, que propone que si los costos de negociación son pequeños, el problema de externalidades puede resolverse mediante la asignación de derechos de propiedad. Además, éste teorema sugiere que, independientemente de cuál sea la distribución inicial de derechos de propiedad, las partes involucradas siempre pueden llegar a un acuerdo en el que mejore el bienestar de todos y el resultado sea eficiente.
Sobre el Teorema de Coase te proporcionamos la presentación de la Universidad Carlos III de Madrid, explicando el Teorema y sus críticas, consultado en marzo 28 de 2008, en:
https://www.uv.es/~vjaime/Analisis%20derecho/Presentaciones/Tema%203%20AED.pdf
No siempre es posible solucionar los problemas de externalidades entre particulares, algunas razones pueden ser:
- Costos de transacción altos (contratación de abogados).
- Rompimiento de negociaciones (huelgas).
- Cuando el número de partes involucradas es grande (es costoso coordinar a todos).
Cuando el problema de externalidades no puede solucionarse entre particulares, el gobierno puede actuar para llegar a una solución. Lo puede hacer mediante regulación de los mercados o mediante esquemas de incentivos.
Mecanismos del gobierno para solucionar el problema de externalidades.
- Ya mencionamos los impuestos y subsidios. Los impuestos aprobados para corregir los efectos de las externalidades negativas se denominan “impuestos pigouvianos”, estos impuestos se cargan a la actividad que genera la externalidad. Por ejemplo, si la contaminación se genera por la producción, entonces el impuesto va dirigido a la producción de bienes.
- Otro mecanismo que el gobierno puede utilizar para corregir externalidades es la regulación, lo cual se refiere a la prohibición de determinadas conductas o actividades.
Si comparamos la eficiencia de un impuesto pigouviano con una regulación, ¿cuál es mejor? En principio, si ambos se aplican bien deberían de dar los mismos resultados.
Al respecto puedes leer el documento “Elementos Generales en torno a las externalidades. La solución pigouviana y los problemas de información en la regulación ambiental”, realizado por la Universidad Nacional de Colombia