Las fuentes de información que se pueden consultar acerca de un tema pueden llegar a ser sumamente diversas, sin embargo siempre es recomendable buscar diversos puntos de vista acerca de un tema, y valorar la validez de dichas fuentes.
Los conceptos o ideas sobre algún tema siempre diferirán de un autor a otro; por lo tanto, es importante consultar al menos tres autores sobre aquellos conceptos que sean básicos en una investigación. Cuando los temas son sobre religión, política o cuestiones subjetivas, es más difícil encontrar coincidencias de opiniones entre autores.
Criterios de evaluación de la fuente de información:
Fiabilidad
La autoridad y credibilidad de la información se establece por las credenciales del autor y la publicación. La calidad de la información puede variar de acuerdo a la fiabilidad de la fuente.
¿Es una publicación académica o de divulgación general?
¿Quién es el editor? En el caso de las páginas web, la publicación por parte de un editor confiable implica cierta estabilidad de los contenidos. Podemos averiguarlo fijándonos en el nombre de dominio, en la URL .com(comercial); .edu (educacional); .org (organización); .gov(gobierno); .mx( país: México).
Validez
Se refiere a la capacidad de representar la realidad a la que se refiere. Es difícil juzgarla en una disciplina con la que no estamos familiarizados o no somos expertos, pero algunas consideraciones que podemos tener en cuenta son:
¿Las ideas expresadas tienen sentido o conexión entre sí o son contradictorias?
¿El autor proporciona información de las fuentes de información utilizadas? ¿Las técnicas utilizadas en la obtención de los datos(metodología) ¿son las apropiadas al tema?
El artículo publicado, ¿ha sido revisado? Por un comité editorial, por pares, etc.
Exactitud
¿Se indica que fuentes de información se han consultado? ¿Puede ser contrastada o verificada?
¿Hay errores gramaticales o de ortografía?
Autoridad
Algunas fuentes indican quién es el autor de la información: un autor personal, un autor corporativo, una asociación u organización. Sin embargo, otras no lo indican. Es necesario conocer el autor para determinar su autoridad en la materia. ¿Quién es el autor? ¿A qué institución u organización pertenece? ¿Cuál es su capacitación y experiencia?
Actualidad
¿Cuándo se editó y publicó la información?
¿La información está vigente o actualizada?
En el caso de publicaciones en web, ¿sabemos cuándo fue actualizada por última vez? ¿La actualidad es importante para tu tema? La actualidad es importante, en general, en disciplinas como ciencia, tecnología o negocios. En ocasiones también es importante la originalidad del tema o un estudio que realice un análisis.
Punto de vista
Está relacionado con la subjetividad del autor: afinidad política o ideológica. El estudiante debe mantenerse ajeno a cualquier pronunciamiento subjetivo y centrarse en mostrar los diferentes puntos de vista de los autores frente a un tema. Cuando se utiliza información de internet es conveniente tener en cuenta cuál es el origen de la información y las motivaciones que pueda tener, principalmente en las páginas web personales. Podemos hacer las siguientes preguntas:
¿Cuál es el propósito de esta información? ¿Está pensada para persuadir? ¿Se ha ocultado información deliberadamente? ¿Qué tipo de lenguaje se utiliza? ¿En entornos académicos el lenguaje utilizado es más formal, objetivo y concreto?. Un lenguaje más emocional o un estilo más vago puede ser sinónimo de información subjetiva.
Evaluar las fuentes electrónicas:
Internet es una fuente inagotable de información en la que podemos encontrar recursos útiles para realizar los trabajos pero es necesario aplicar unos criterios de selección. Cualquiera puede escribir en la red sin necesidad de que le supervisen los contenidos, puede ser información cierta o falsa, vigente o desfasada. No existe un estándar acordado de criterios de evaluación de páginas electrónicas que garanticen que la información es de calidad.