Ahora que se han analizado los conceptos anteriores, estudiaremos las diferentes clasificaciones de costos:
I. De acuerdo con la función o grupo de actividades en las que se incurre.
II. Con base en la fecha en que fueron calculados.a) Costos de producción o de fabricación: Son los que se generan en el proceso de transformar la materia prima en productos terminados y están constituidos por materia prima, mano de obra y gastos indirectos de fabricación.
b) Costos de distribución o venta: Los que incurren en el área que se encarga de llevar el producto desde la empresa hasta el consumidor, como la publicidad y las comisiones.
c) Costos de administración o generales: Los que se originan en el área administrativa, como los sueldos y los gastos de oficina.
a) Costos históricos: Los que se produjeron en determinado periodo (pasado); los costos de los productos vendidos o de los que se encuentran en proceso. Estos costos ayudan a predecir el comportamiento de los costos predeterminados.
b) Costos predeterminados: Los que se estiman con base estadística y se utilizan para elaborar presupuestos o los costos estándar.
c) Costos indirectos: También llamados costos asignados, son los costos que no podemos identificar con una actividad determinada; un ejemplo lo son la depreciación de la maquinaria o bien el sueldo del jefe de producción.
d) Costos controlables: Un costo se considera controlable cuando la cantidad del mismo se asigna al titular de un departamento y es quien tiene autoridad para realizarlos o no; el material directo y la mano de obra directa y costos indirectos de fabricación variables se consideran usualmente controlables por el jefe del departamento. Estos costos son la base para diseñar contabilidad por áreas de responsabilidad.
Es importante hacer notar que todos los costos son controlables en uno u otro nivel de la organización y que la mayoría de los costos no son controlables a niveles inferiores.
III. De acuerdo con su identificación con el producto, con la actividad, o con un departamento:
a) Costos directos: Aquellos que se identifican plenamente con el producto, con la actividad o con el departamento, como la materia prima que resulta un costo directo para el producto o como los sueldos de la secretaria del gerente de compras, que es un costo directo para el departamento de compras.
IV. De acuerdo con el momento en que se enfrentan a los ingresos.
a) Costos del periodo: Estos costos, o gastos, no corresponden al proceso mismo de producción o fabricación y se castigan cada periodo conforme se producen. Incluyen los de mercadotecnia, venta, distribución, investigación y gastos administrativos.
b) Costos del producto: Son los costos de fábrica que se asignan a las unidades producidas. Los costos del producto se enfrentan a los ingresos únicamente cuando han contribuido a generarlos en forma directa, y los costos que no contribuyeron a generar ingresos en un periodo determinado quedarán inventariados apareciendo en el balance y no en el estado de resultados.
V. De acuerdo con su comportamiento:
a) Costos variables: Son los que cambian o fluctúan en relación directa con una actividad o volumen dado. Sin embargo, son uniformes por unidad: un costo variable (15% sobre comisión de ventas), es constante por unidad y su importe total en pesos cambia proporcionalmente con los cambios en la actividad o volumen.
b) Costos fijos: Son los que permanecen constantes dentro de un periodo determinado, sin importar si cambia el volumen; un costo fijo (el alquiler del local que ocupa la fábrica), sobre una base por unidad, varía inversamente con la actividad o los cambios de volumen, pero es constante en su total en pesos.
c) Costos semi-variables o semi-fijos: Están integrados por una parte fija y una parte variable; por ejemplo, la luz, el teléfono, los gastos de mantenimiento, etcétera.
La descomposición de costos en sus componentes variables y sus componentes fijos es muy importante en muchas áreas de la contabilidad administrativa, tales como presupuestos, análisis de punto de equilibrio y toma de decisiones a corto plazo.
VI. De acuerdo con el control que se tenga sobre la ocurrencia del costo.
VII. Por los aspectos económicos involucrados al adoptarse decisiones administrativas.
a) Costos diferenciales: Son los aumentos o disminuciones en el costo total, o el cambio en cualquier elemento del costo, generado por una variación en la operación de la empresa. Muestran los cambios o movimientos sufridos en las utilidades de la empresa ante un pedido especial, un cambio en los niveles de inventarios, etc.
- Costos decrementales: los costos diferenciales generados por disminuciones o reducciones en el volumen de operación, por ejemplo, la eliminación de una línea de producto.
- Costos incrementales: en los que se incurre cuando las variaciones en los costos son ocasionadas por un aumento en las actividades u operaciones de la empresa, por ejemplo, la introducción de una nueva línea de productos a la composición existente de la empresa.
b) Costo de oportunidad: Aquel que se origina al tomar una determinación y provoca la renuncia a otro tipo de alternativa que pudiera ser considerada al llevar a cabo la decisión. Es lo que cuesta abandonar una alternativa, por ejemplo, el importe de la renta de un espacio disponible propiedad de la empresa, ante las alternativas de expansión de la planta productiva o el arrendamiento.
c) Costos sumergidos: También llamados costos vinculados o pasados, son aquellos que independientemente del curso de acción que se elija, ya no se podrán modificar ni recuperar y por lo mismo no se utilizan en la toma de decisiones. Ejemplo de ellos es la depreciación de la maquinaria adquirida.
d) Costos relevantes: Se modifican o cambian, dependiendo de la opción que se adopte y debido a su importancia tienen que considerarse para evaluar cada una de las alternativas antes de tomar una decisión.
e) Costos hipotéticos: Llamados también costos imputados. Son todos aquellos costos que sólo se van a reconocer contablemente hasta que se pagan. Un tipo común de estos costos son los intereses sobre el capital.
Se han enunciado las clasificaciones más utilizadas, pero dependiendo del enfoque pudiera darse otra clasificación. Por ahora, consideraremos como la más relevante para nuestros fines la que clasifica los costos en función de su comportamiento (fijo, variable y semifijo o semivariable) ya que esta clasificación nos permitirá aplicar correctamente las herramientas que integran la contabilidad administrativa.
a) Costos no controlables: Son aquellos costos no sujetos a influencias a un nivel dado de supervisión administrativa, como puede ser la depreciación de un costo fijo decidido por la alta gerencia.
b) Costo marginal: Este concepto, utilizado por el economista, ha influido sobre el contador de costos administrativos. Un costo marginal representa el aumento en los costos totales que resulta de la producción de una unidad adicional, aunque los contadores no intentan aislar el costo de una sola unidad adicional, al ofrecer las informaciones para la toma de decisiones administrativas, se ocupan de los costos incrementales o diferenciales. De acuerdo con la teoría económica, las utilidades se maximizan en el punto en el cual el ingreso marginal (el aumento en el ingreso total derivado de la venta de una unidad adicional) es igual al costo marginal. Un negocio siempre aumentará las utilidades a corto plazo, produciendo y vendiendo una unidad adicional, siempre y cuando el ingreso marginal exceda al costo marginal.