3.2. La fotografía
Imprime este documento
3.2. La Fotografía

 Fotografía. Palabra de origen griego que proviene de dos palabras: phos,"luz" y grafis, "diseñar" "escribir"; diseñar/escribir con la luz. Las primeras fotografías se llamaron ilustraciones del sol, puesto que la luz del sol se utilizó para crear la imagen.

La fotografía es la técnica de grabar imágenes fijas sobre la superficie de material sensible a la luz, basándose en el principio de la cámara oscura, en la cual se consigue proyectar una imagen captada por medio de un pequeño agujero sobre una superficie, de tal forma que el tamaño de la imagen queda reducida aumentando así su nitidez. Para almacenar las imágenes las cámaras utilizaban la película sensible, y en la actualidad se emplean sensores digitales. Es difícil precisar quien fue el inventor de la fotografía, pero esta debe en gran parte su desarrollo a Joseph-Nicéphore Niépce, aunque el descubrimiento de la técnica fue hecho público por Louis Jacques-Mande Daguerre.

La fotografía en la actualidad ha llegado a ser un poderoso medio de comunicación y una forma de expresión visual.

La Fotografía y la comunicación.

Desde su invención en 1839, las facultades de la fotografía de descripción visual se han utilizado para registrar, reportar, e informar. Las fotografías como medios no verbales de comunicación, pueden superar las barreras del idioma, dado que comunican con símbolos visuales universales.

La fotografía se ve favorecida con su uso en los medios masivos de comunicación, y se reproducen en miles de ellos, que pueden encontrarse en muchas partes: en las páginas de periódicos, en revistas, libros, carteles trasmitidos en televisión, exhibición en carteleras, en aparadores de negocios. Cuando ocurren determinados sucesos y se convierten en noticias, los fotoperiodistas plasman las imágenes para cubrir las notas, registrar los sucesos.

La fotografía frecuentemente es utilizada para cambiar la opinión pública. Los gobiernos, lo partidos políticos, los grupos de interés, han utilizado por mucho tiempo las representaciones gráficas, logrando con ello un gran impacto emocional.

La fotografía documental

Las primeras fotografías documentales fueron: la fotografía de viajes, y la fotografía de guerra. La fotografía documental ha sido el género más desarrollado desde los inicios de la fotografía; la técnica fotográfica proporciona mayor "objetividad" en la captación de la realidad que cualquier otra forma de representación gráfica.

La fotografía de guerra en el siglo XIX, aparece como el inicio de los reportajes fotográficos,  destacando los trabajos de Roger Fenton en la Guerra de Crimea (1855) con muchas limitaciones técnicas e ideológicas, ya que los trabajos de Fenton estuvieron financiados por el gobierno, para que sus fotos sirvieran como medio para proporcionar tranquilidad a los familiares de los soldados.

La Guerra de Secesión en Estados Unidos (1865) fue documentada por Mathew B. Brady, se encuentran también otras iniciativas similares en la Guerra de la Triple Alianza Argentina-Brasil-Uruguay contra Paraguay en 1865 documentada por Esteban García, y en la Guerra del Pacífico (1879-1884) a cargo de la sociedad Díaz Spencer.

Es importante señalar que el fotoperiodismo aún no se desarrollaba debido a que la técnica de impresión fotográfica en los periódicos y revistas (impresión 0ffset) se inventó en 1880.

A principios del siglo XX, en México destaca la Familia Casasola, estirpe de fotógrafos que llenaron de fotografías del México Revolucionario, y Postrevolucionario.

Fotografía y Periodismo

El periodismo fotográfico es el que se nos da a conocer por medio de la fotografía, los sucesos ocurridos en un lugar determinado, proporcionando una idea visual de lo acontecido.

En 1880 se inventa la técnica de impresión en medios tonos, que es la antecesora del actual procedimiento del offset. El fotoperiodismo se enfrentó también a problemas técnicos, algunos de ellos era el uso del trípode,  la toma fotográfica en situaciones naturales. El primero en superar estas limitaciones fue un fotógrafo alemán de nombre Salomon en 1925, quien creó un estilo fotográfico documental, foto live, o fotografía cándida. Sus fotos se caracterizan por mostrar a las personas de forma espontánea, sin poses, ni arreglos, sorprendidos por la cámara del fotógrafo.

La fotografía a partir de 1945

Todos los géneros fotográficos surgidos en momentos históricos anteriores, tienen su continuación después de la Segunda Guerra Mundial; en especial la evolución que se presenta en el periodismo fotográfico.

1947. Se funda la Agencia Magnum, cooperativa de fotógrafos preocupados por la manipulación de la información fotográfica en los medios de prensa.

1950. Nuevos procedimientos permiten incrementar la velocidad y sensibilidad a la luz de las películas en color y blanco y negro.

1960. Los primeros Video Tape Records que en 1951, ya eran capaces de captar imágenes de televisión, convertirlas en una señal eléctrica y guardarlas en soporte magnéticos son utilizados por la NASA para captar las primeras fotografías electrónicas de Marte.

1969. Considerado como el inicio de la carrera digital. Willard Boyle y Gerge Smith diseñan la estructura básica del primer dispositivo de carga acoplada, planteado como un sistema para el almacenamiento de información es utilizado un año más tarde por los laboratorios Bell, como sistema para capturar imágenes al construir la primera videocámara.

En 1990 con la aparición de la primera cámara digital, que fue el resultado de la búsqueda de nuevos medios para poder captar imágenes sin ningún impedimento, solucionando uno de los problemas de los fotógrafos ubicados en lugares remotos, como el caso de los corresponsales, que no tenían el acceso a medios para el procesamiento de fotografías.

Al principio el precio de las cámaras digitales las hacía inaccesibles, pero hoy día las cámaras digitales están al alcance de la mayoría.

AnteriorSiguiente